Metodologías activas y auto aprendizaje

Acompañamos con atención y cuidado los procesos de aprendizaje naturales en la infancia, para respetar su esencia creativa y su guía interna.
Reproducir vídeo

Nuestra filosofía

La Comunidad Educativa Alfaguara se enfoca en expandir la educación a través de la exploración personal, empoderando a los niños como guías de su propio aprendizaje. Los adultos brindan un ambiente saludable y autónomo para que este deseo florezca.

Fomentamos la libertad y la creatividad al permitir que los niños elijan libremente cómo aprender, involucrando sus sentidos, movimientos, emociones y cognición.

 

Consideramos a todos los involucrados como seres integrales.

 

En Alfaguara, promovemos la no directividad y el aprendizaje autodirigido, fomentando la expresión, la autonomía y la responsabilidad. Creamos ambientes preparados, proyectos educativos y salidas a la naturaleza, promoviendo la exploración en diversas formas a través de museos, exposiciones y eventos culturales.

Dinámica del espacio

La Comunidad es un espacio acogedor en la naturaleza. El polígono donde funciona la Casa de niños y niñas, es un espacio multi-edad para niños y niñas de 4 a 6 años.

Los ambientes preparados están divididos en: Vida Práctica, es un ambiente que representa actividades de la vida cotidiana, Ambiente Sensorial, Lenguaje, Calculo, los mismos que están dotados de material Montessori, el espacio de Arte cambia permanentemente con diferentes materiales, en los espacios abiertos existen posibilidades de movimiento.

Es importante pensar que cada niño y niña tiene dentro de sí una guía de interacción con el mundo. Cuando los niños y niñas tienen su propio comportamiento y desde afuera parezcan desordenados, el ambiente preparado es la mejor manera de ordenarse internamente, es decir, intuitivamente.

El propósito es equilibrar la interacción con el medio ambiente con el fin de que sus procesos vitales puedan fluir a través de nuevas posibilidades en su interacción. El ambiente preparado es un espacio para compartir el juego, tareas prácticas, rincones de interés para el desarrollo de la autonomía y libre elección de actividad, para que el ambiente sea positivo es necesario determinar límites claros para proporcionar seguridad y respeto.

Este es un momento de encuentro, la profe recibe a niñas y niños en un círculo diseñado con elementos de la naturaleza, cuentos, canciones, que puedan ser emotivos para empezar el día. La toma de palabra es un momento muy importante, escuchamos de manera activa lo que contamos, experiencias que traemos de casa, ideas y emociones.

En la mitad de la jornada compartimos en el espacio el refrigerio que las niñas y los niños traen de casa. Es importante mantener algunos acuerdos con el fin de que el momento de comer sea un disfrute saludable para el cuerpo y respetuoso con el medio ambiente.

  • Los niños y niñas sacan las mesas y las sillas para la hora del refrigerio. 

  • Los alimentos con importante contenido nutricional, ayudan a mantener el sistema inmune alto y saludable.  

  • Pedimos no traer dulces, chocolates, chicles, chupetes, frituras, snacks, bebidas, jugos, gaseosas. No enviar bolsas plásticas, o envases desechables, caso contrario regresaran a casa.

  • Enviar los alimentos en envases retornables o de vidrio.

  • Recomendamos que de lunes a viernes no se tenga acceso a la tecnología, como celular, ipad, ordenador,el fin de semana en casa  pueden tener uso controlado por los padres. 

  • Recomendamos el uso de consolas, juegos de video a partir de los 12 años de edad.

  • No se pueden traer al espacio objetos tecnológicos, a excepción de ordenador, computadores portátiles, para procesos de investigación en cualquiera de las áreas.

Metodologías

Nuestra comunidad trabaja con pedagogias activas, autonomia y autoaprendizaje.

Metodología Montessori

Ambientes preparados en todas las áreas, promoviendo un desarrollo educativo integral.

Eco Pedagogía

El medio ambiente como laboratorio vivo de exploración y aprendizaje.

Metodología basada en proyectos

Los museos como espacios de aprendizaje.

Programa de Educación Sexual Integral

Talleres permanentes para familias y en el espacio para niños, niñas y profes.

Programa de Psicomotricidad Aucouturier.

Estrategia innovadora en educación temprana para fomentar la autonomía.

Arte y Música

El arte y la música como ejes pedagógicos permanentes.

Pre Escolar

Casa de niños y niñas de 4 a 6 años

Se desarrolla entre los 3 a 6 años porque permite trabajar la coordinación, la independencia, el orden y la concentración. A través de ella, se enlaza con otras áreas Montessori y se llega a la normalización.

Actividades de cuidado personal, son una serie de actividades para el cuidado de uno mismo: Quitarse y ponerse el abrigo, colgarlo de su percha, lavarse las manos y la cara, quitarse y ponerse las zapatillas y dejarlas en su estante, donde está su nombre, lavarse los dientes, cepillarse el pelo, abotonarse y desabotonarse, elegir la ropa.

Actividades del cuidado del ambiente, Son una serie de rutinas diarias que se ejecutan tanto en el ambiente como en el hogar familiar. El objetivo principal es transmitir la importancia de las rutinas en la vida cotidiana. 

Actividades de la casa y la ropa, cuidar, limpiar y ordenar lo que está a nuestro alrededor, barrer, lavar el suelo, lavar la vajilla, tender la ropa, doblar la ropa, tender la cama, 

Actividades de la cocina, cortar las verduras, usar un trapo para limpiar, batir, cortar y mezclar alimentos, poner, quitar y limpiar la mesa, abrir y cerrar objetos pequeños, coser.

Actividades del cuidado del jardín y de los animales, son importantes como parte de la relación con la naturaleza, regar las plantas, recoger las hojas, cuidar el compost, dar de comer a los animales, bañar a los animales.

Actividades del mundo de los adultos y el trabajo, el juego de la tiendita, la carpintería, cocer ropa, el banco, la doctora, el arquitecto, otros. 

En esta relación con el medio ambiente ¿Qué es necesario?

Usar utencillos y objetos que puedan ser adaptados a niños y niñas, el ritmo de la infancia es diferente necesitan repetir varias veces el mismo juego como parte de su propio aprendizaje, usar de forma sensorial las variantes en el espacio, necesidad de experimentación.

En este espacio todas las actividades tienen un sentido intuitivo, de imitación y repetición, como también sus habilidades básicas

En este espacio cada niña y niño puede trabajar con material concreto a su propio ritmo, no hay dos niños que trabajen al mismo ritmo, cada uno lo hará dentro de su necesidad para asimilar la actividad y orden propio para su aprendizaje.

En el espacio la libre elección de actividades permite elegir el material de trabajo, este puede ser tomado una y otra vez, hasta satisfacer la curiosidad, los materiales Montessori tienen su propia forma de uso, lo que invita a niños y niñas a encontrar por si mismos su propio margen de error, sin que el adulto interceda en este aprendizaje. Se exponen materiales como cajas de colores, olores, sabores, texturas, sonidos, tablas baricas de peso, cilindros, torre rosada, escalera ancha entre otros.

En este espacio hay áreas de actividad concreta.

Cuando el niño o niñas deciden involucrarse con el material concreto , determina en cierta parte la madurez que se manifiesta a través de sus movimiento y de su capacidad de orden en el espacio de trabajo.

Para esto es importante la relación con aprendizajes previos como conceptos de espacio , tiempo, agrupación, tamaños, direcciones y dimensiones.

El tiempo que tome en aprender la cantidad de habilidades no es lo significativo, sino más bien la forma en la que aborda su propia autonomía, orden y atención.

Pasar de lo concreto (material) a lo abstracto (el símbolo) para codificar a través de los números y hacerlo en orden de complejidad.

La lectura y escritura es una herramienta que nos ayuda desarrollar la personalidad para conectar con la realidad, para autoexpresarse, para compartir ideas, emociones y experiencias personales.

La expresión verbal se da a través de la expresión libre y espontánea, del deseo del niño o niña por comunicarse con el medio ambiente.

Los ambientes preparados provocan la comunicación y el lenguaje funcional, el niño o niña decidirán si se prefiere leer un cuento, escribir palabras y frases, mientras el adulto observa la motricidad, coordinación ojo- maño, lateralidad, manejo grafo-espacial y otros, las experiencias espontáneas permite la relación de la palabra oral, grafica y escrita sean satisfactorias. El niño que le da sentido a su dibujo, le da sentido a lo que escribe con sentido.

El cuento es parte de la complicidad entre el niños y adultos, es una forma de fomentar conexiones afectivas y sensoriales. Los cuentos son proyectivos y que niños y niñas se identifiquen con los diversos personajes y emociones.

¿Qué entendemos por maduración psicológica? El proceso que va de la acción, el juego y el movimiento a la generación de pensamiento, es decir el proceso por el que el niño accede al mundo simbólico y desarrolla sus representaciones mentales conscientes e inconscientes a partir de sus acciones, sus sensaciones y sus emociones.

Los niños y niñas saltan, corren, ríen, gritan, lloran, y todo ello tiene un sentido cuyas claves nos proporciona la teoría que, basada en la comprensión psicodinámica de la actividad infantil, nos permite comprender el sentido profundo de todo ello y en consecuencia nos abre un campo de intervención ajustada para que el niño transforme sus impulsos, los canalice, los exprese, incluso los represente en imágenes y creaciones propias.

Primaria

Niños y niñas del mundo, de 6 a 12 años

En esta etapa el lenguaje sigue siendo importante que niños y niñas estén alineados a sus necesidades reales como experiencia lecto-escritora, por lo que es indispensable que la comunicación sea clara y que la comprensión lógica pueda ser fluida.

En la expresión verbal el niño y la niña tienen la capacidad de razonar y comprender, una expresión que acompaña la acción, que es plasmada de manera gráfica a través de una frase, la escritura de un mensaje o un cuento.

La lectura tiene que ser parte de la elección de niños y niñas por cómics, cuentos, libros, enciclopedias , investigaciones, la práctica de presentar el libro leído de manera oral y escrita, como también la comprensión lectora de libros científicos y selección de información para la investigación.

En la primaria el lenguaje tiene también otras áreas como la gramática y el uso de un sistema de símbolos para ser codificados en el aprendizaje gramatical de cómo se escribe y el sentido de las palabras en el tiempo y espacio.

Escritura de listas de palabras para identificar ortografía.

En los ambientes preparados trabajamos con diferentes proyectos durante el año: biblioteca, periódico escolar, teatro de sombras, cartas con niños de comunidades, libro leído cada mes, buzón de recolección de libros, cuenta cuentos en el espacio de El Mercadito, obra de teatro y escritura de guion.

En el proceso abstracto los niños y niñas empiezan el reconocimiento del símbolo con los números escritos, con lo cual empieza el proceso de la suma, resta, con el juego de multiplicación, división.

El pensamiento formal permite estructuras que permiten la comprensión de conceptos y abstracciones a través de la actividad concreta.

La geometría está en el medio ambiente y todo es medible, aquí está el taller de carpintería activando todas las posibilidades de medir y construir en tres dimensiones.

El área de Matematicas participa en el proyecto “El Mercadito” los días sábados en las mañanas, con la cafetería que está a cargo de las familias de la Comunidad compartiendo la elaboración y venta de diferentes recetas para los desayunos en la cafetería, este proceso se lo desarrolla en el área de Matematicas.

En los ambientes preparados con material concreto desarrollamos proyectos como: juego del banco, vinculamos a la cocina como proyecto permanente en la cafetería de El Mercadito donde los niños y niñas elaboran recetas con su familia.

En el área de ciencias promovemos salidas a la naturaleza y ecosistemas para experimentar y vivenciar aquellos conceptos que se trabajan en las presentaciones elaboradas por las profes, la naturaleza como laboratorio vivo en la exploración de la botánica y la zoología, es la mejor forma de vivenciar los aprendizajes.

Mandemos alianzas con diferentes proyectos del sector que nos permitan ampliar nuestras diferentes experiencias.

También tenemos el huerto, en el que reconocemos la importancia del cuidado cotidiano y la relación con la naturaleza a través del compostaje, el banco de semillas, cala edáfico lunar y agrícola, el semillero, cuidado del huerto y venta de plantas y compost el cual es administrado por las familias de la comunidad.Trabajamos en el aprendizaje basado en proyectos, vinculamos a la investigación como parte de esta área, seguimiento de terrarios, en el área de medio ambiente trabajamos en el huerto con permacultura, banco de semillas, ciclos lunares, compost, cuidado del huerto, semilleros, visitas eco lógicas a diferentes espacios como interacción con el medio ambiente.

La geografía es esencial en la educación para promover un sentimiento de precaución por la tierra, aparte de sentirnos mucho más conectados con personas de todo el planeta. Asimismo se fomenta una mejor apreciación de la diversidad cultural y el cuidado del planeta.

Es importante posicionarse donde habitan y a comprender que todos y cada uno de los seres de la tierra tienen exactamente el mismo deseo de cuidado y preservación de la tierra. Al trabajar con distintos mapas y charlar sobre distintas etnias, niños y niñas consiguen una apreciación de de qué manera las distintas etnias complacen exactamente las mismas pretensiones.

Al instruir geografía en un ambiente Montessori, le aconsejamos que se centre en 2 áreas: política y física.

Trabajamos con grupos reducidos, a través de juegos y materiales en ambientes preparados.

Etiquetar espacios y materiales con palabras para reconocer la ortografía.

La clase mantiene la Inmersion total del idioma a través del diálogo en inglés de manera permanente.

Trabajamos con cuentos y láminas para el trabajo de la gramática.

El trabajo en esta área mantiene las cajas de palabras y frases como también la caja de símbolos gramaticales Montessori.

0998831163 / 0987810294
De Los Pinos S3-52 y De Las Orquídeas a 500m de la Ruta Viva, Tumbaco. Quito - Ecuador

Copyright © 2024 Fundación Educativa Alfaguara